Fallas de San Jose en Valencia



Construcción de una falla en el taller de un escultor (año 1915)

Falla de la plaza Rodrigo                Su autor Josep Gabarda
      Botet (año 1915)                  pintando la socolada de una falla

Aragón antiguo


ESTACIÓN - PINA DE EBRO (Zaragoza)
La estación fue inaugurada el 12 de febrero de 1877 con la apertura del tramo Fuentes de Ebro - Pina de Ebro de la línea férrea que unía Zaragoza con Val de Zafán por parte de una pequeña compañía fundada en 1869 que respondía al nombre de Ferrocarril de Zaragoza a Escatrón y Val de Zafan a las Minas de la cuenca minera de Gargallo-Utrillas.​ En 1881 la línea, que también era conocida como el Ferrocarril del Mediterráneo, fue adquirida por la ompañía de los Directos de Barcelona a Zaragoza, la cual fue absorbida por MZA en 1894 con el propósito de conectar en Zaragoza su línea desde Barcelona por Tarragona con la que venía de Madrid.​ En 1903 se pudo acondicionar un camino de acceso a la estación. Por su proximidad a la línea de frente en la Guerra Civil, la estación fue objeto de ataques y combates. El más importante fue el que tuvo lugar el día 25 de agosto de 1937, cuando tropas republicanas cercaron en la estación a una unidad sublevada de 150 hombres, en el marco de la llamada ofensiva de Zaragoza.​
En 1941, la nacionalización del ferrocarril en España supuso la integración de MZA en la recién creada RENFE, que pasó a gestionar la estación.
En 1954 se realizó un proyecto para unir la estación al municipio mediante un puente que cruzase el Río Ebro, pero la estación no pudo estar conectada a la localidad hasta el 23 de agosto de 1976, tras casi un siglo de aislamiento.​
Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.
Desde mediados del 2013 carece de servicios ferroviarios para viajeros.
El Torreón de la Zuda -Zaragoza
es la torre del homenaje del antiguo palacio de la Zuda, Azuda o Sudda, alcázar musulmán situado dentro de Saraqusta y sede de los gobernadores musulmanes. Tras la toma cristiana de la ciudad en 1118 por las tropas de Alfonso I el Batallador, el edificio pasó a ser palacio real y sede de los Reyes de Aragón hasta el siglo XIII, en el que se comenzó a usar el palacio de la Aljafería. También sirvió de cárcel real: Jaime I el Conquistador y su esposa Leonor estuvieron presos en La Zuda durante 1224, tras el levantamiento de la nobleza aragonesa. Y fue un hospital, conocido como "Zuda del Hospital", en el que los caballeros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén acogían a pobres y enfermos.
Imagen tomada en 1885
El café Alaska -Zaragoza
Se funda en el año 1934, en el paseo de independencia Nº 8, era uno de los grandes cafés de Zaragoza, el segundo en dimensiones; lugar de reunión de damas y caballeros de la ciudad, en la que tenían lugar desayunos, tertulias, orquestas, piano de cola... Además contaba con una terraza en medio del bulevar del antiguo Paseo de la Independencia. El Café mantendrá abiertas sus puertas hasta el mes de abril de 1.960 momento en que se derriba la casa en que se encontraba; teniéndose en cuenta además que se había perdido en la gente la tradición de estos cafés, estando más en auge en las nuevas décadas los nuevos locales de reunión de origen anglosajón y extranjero, en casi todos los casos con instalaciones mucho menos costosas: bares, pubs, cervecerías... Y otros lugares de encuentro y reunión.
El Café en esta época se elaboraba de forma muy artesanal, el café se suministraba en grano y en muchas ocasiones sin tostar, las máquinas de café eran de Brazo y en la elaboración tanto en el transporte del agua como en el café se utilizaban tubos, cubos y filtros de cobre, un proceso que nada tiene que ver con las modernas máquinas electrónicas actuales ni los molinillos electrónicos que trituran los granos ya tostados.
El Café, el segundo más grande y de los mejor situados de Zaragoza, se componía de dos puertas, una entrada por el Paseo de Independencia (giratoria) en el número ocho, al lado de la entrada de carruajes del mismo número y la otra por la calle paralela Requeté Aragonés actual Cinco de Marzo. Diseñado por los hermanos Borobio en el año 1.933 y se empieza su construcción en 1934.
En abril de 1.960 se cierra el Alaska, ya viejecito, el último de los grandes cafés de "antes" que vivía en la vorágine de los sesenta, despues de más de un siglo de tradición cafetera en el mismo lugar. Posteriormente al derribo de la casa que se construyo aproximadamente en 1.965, se convirtió en un edificio de oficinas, en cuyo local estuvieron los grandes almacenes SEPU, ya desaparecidos, y desde 1.985 los almacenes C&A; en la parte de atras del solar que daba a la calle Requeté Aragonés lo ocupó desde entonces el zaragozano hotel Goya.
Multitudinario entierro (Abril de 1917)- Zaragoza
Desde el Hostal los Leones hasta Atocha, varios ministros acompañaron el féretro con los restos mortales del torero Ballesteros. En la estación de Zaragoza, una muchedumbre esperaba a su ídolo, que llegó a las 6.30 del 26 de abril. De la estación fue conducido al Hospicio y depositado en una dependencia que hay frente a la portería, antes de que se celebrasen solemnes funerales presididos por Basilio Paraíso.
“Probablemente, desde que Zaragoza es Zaragoza no le han hecho a nadie una despedida tan solemne y multitudinaria. Once carruajes llenos de coronas; más de ochenta autos en el cortejo; muchos miles de almas para verle pasar por última vez”.
Iglesia de San Pedro -Burgo de Ebro. Hoy desaparecida
El Burgo de Ebro contó con la Iglesia de San Pedro Apóstol, obra mudéjar del siglo XVI, de ladrillo y tapial, con una sola nave, sin crucero y cabecera plana, hoy desaparecida y reemplazada por una de moderna construcción.
Fue una importante aljama con la mayoría de la población morisca, hasta su expulsión en 1610.
Estación de Utrillas 1993 -Zaragoza
La Antigua Estación de Utrillas conoció su momento de esplendor en 1865, cuando se construyó una estación de ferrocarril con el nombre de Cappa, por ser éste su impulsor. León Cappa y Béjar era un ingeniero y diputado a Cortes que en 1857 había recibido una concesión del Estado para instalar una línea de Zaragoza a Escatrón y explotarla.
Fue impulsor y pionero del ferrocarril de Zaragoza al Mediterráneo y un activo hombre de negocios de la época. Preocupado por los yacimientos de carbón de Gargallo y Utrillas, llegó a equipararlos a los mejores de Inglaterra.
En 1894 funcionó provisionalmente como estación del trayecto Zaragoza-Barcelona, hasta que se construyó el empalme de Miraflores. Ya tenía como vecinos, la Granja Experimental y el Matadero Municipal.

Interior de la Lonja 1877 -Zaragoza
El municipio de Zaragoza, atendiendo los ruegos de los comerciantes de la ciudad y del arzobispo Hernando de Aragón, decidió el 18 de febrero de 1541 emprender la construcción de un edificio civil destinado a los intercambios mercantiles, que hasta ese momento se desarrollaban en la La Seo y otras iglesias.
La obra fue adjudicada al proyecto de Juan de Sariñena, maestro de obras de la ciudad y de la Diputación del Reino, que ya había intervenido en edificios como la Torre Nueva o la Seo de Barbastro.
En 1546 la construcción estaba muy avanzada, solo a falta de la cubierta que, según el diseño de Sariñena, incluía una «torre a manera de linterna» como remate central. Dicha estructura planteaba grandes problemas a los maestros de obras zaragozanos de aquel tiempo —entre los que figuran Alonso de Leznes, Gil Morlanes el Joven y el maestro de cantería Juan de Segura—, y a las dificultades se sumaba la muerte el año anterior del arquitecto Juan de Sariñena. Finalmente, en 1549, se decide eliminar la torre y cubrir la obra con un sencillo tejado a cuatro aguas. El primero de noviembre de 1551 La Lonja había sido oficialmente terminada.

El Quiosco de la música en el paseo de la Independencia. -Zaragoza
El Quiosco de la Musica, una joya del modernismo aragones
Es una de las obras más destacadas del modernismo zaragozano.
Sobre una planta octogonal de sillería se levantan las ocho columnas de hierro fundido que sujetan el techo de la estructura.
Destaca precisamente su techumbre, coronada por un cupulín recubierto de tejas de cerámica policromadas, características del modernismo.
Historia
El Quiosco de la Música de Zaragoza fue construido con motivo de la Exposición Hispano-Francesa que se celebró en el año 1908 en Zaragoza. Inicialmente, su ubicación fue en la Plaza los Sitios, lugar donde se celebró este evento.
En el año 1912, el Quiosco de la Música de Zaragoza fue trasladado al Paseo Independencia, en aquel entonces, este paseo tenía un bulevar central donde fue ubicado hasta el año 1924, momento en el que volvió a su ubicación original.

Edificio El Águila -Zaragoza
Fue construido en 1916, según proyecto de Miguel Ángel Navarro Pérez, para uso comercial de los grandes almacenes del mismo nombre.
Fueron los primeros almacenes modernos que se abrieron en Zaragoza, formando parte de una cadena de establecimientos de este tipo que se extendía por las principales ciudades españolas.
Almacenes El Águila es una de las tiendas que forman parte del pasado de Zaragoza, al igual que otros grandes almacenes como Sepu, Gay, Galerías Preciados o Almacenes El Pilar.

Palacio de los Condes de Fuenclara -Zaragoza

El Palacio de Fuenclara se encuentra en pleno casco histórico de Zaragoza, a escasos metros de la calle Alfonso I y de la plaza de San Felipe, zona que fue un importante enclave aristocrático en la ciudad. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVI por encargo de Antonio Agustín, padre del arzobispo de Tarragona y eminente canonista.
Su fachada fue elaborada en ladrillo cara vista y su estructura respondía a la estética renacentista del momento. Con una marcada tendencia horizontal, en cuatro pisos, la planta baja está ocupada actualmente por locales comerciales que ocultarían el primitivo acceso en arco de medio punto.
En el siglo XIX el entonces propietario del inmueble Manuel Dronda Lausín lo legó al arzobispo de Zaragoza para que se destinase a sede de la Sociedad Protectora de Jóvenes Obreros y Comerciantes. Posteriormente, a finales del siglo XIX se convirtió en el Círculo Católico de Obreros. En 1939 José de Yarza hizo el «proyecto de tienda para venta de libros de ocasión», que aún existe («Librería Libros») en los bajos de la edificación.
En el año 2003 se declaró Bien de Interés Cultural y el Ayuntamiento de Zaragoza llegó a un acuerdo con el Arzobispado, convirtiéndose en un espacio público.
El edificio está a la espera de una nueva vida. Los locales comerciales de la planta baja están cerrados y dan sensación de abandono. Además, el interior está en estado de ruina, por lo que no se puede visitar.
Dirección: Calle Fuenclara, 2
CAMIÓN DE 18 RUEDAS. -Escatrón (Zaragoza
Descripción: Primer camión que vino a la central Calvo Sotelo con 18 ruedas. El camión lo trajo la empresa Calvo Sotelo, para transportar los colectores de las calderas desde la estación de Escatrón. ...
Municipio: ESCATRÓN
Procedencia: Pilar Muniente Camas
Año: 1948
Fundición Averly -Zaragoza
Es una auténtica joya del patrimonio industrial internacional, reconocida por la World Monuments Fund (WMF) como uno de los 50 bienes en riesgo más importantes del mundo, y uno de los mejores testimonios en la capital de la época de oro de la industrialización aragonesa.
Averly surgió en 1855 a manos de Antonio Averly, ingeniero de Lyon que decidió establecer una fábrica de fundición en la ciudad de Zaragoza.
Averly se convirtió en la principal suministradora de maquinaria para la creciente y próspera industria harinera de la segunda mitad del siglo XIX, para sus ruedas y molinos y para los precisos elementos de transmisión de la fuerza hidráulica utilizada por estas harineras (Castellano, Almech, Marraco, Sala…).
Recientemente una constructora ha comprado los terrenos y planea levantar en ellos 200 pisos.
Dirección: Paseo de María Agustín, 59
FUENTE: Zaragoza Guía
La fábrica del gas desde el Camino Las Torres - Zaragoza en 1962
A mediados del siglo XIX, se autorizó la instalación en Zaragoza de la primera fábrica de gas comprimido del Grupo, a la que se adjudicó la concesión del alumbrado de la ciudad. En este mismo periodo, Societé pour l’eclairage des villes de Biarritz et Saragosse adquiere la fábrica y otros activos.
La constitución de la Compañía del Gas de Zaragoza, S.A. se produce en 1927 como parte de Eléctricas Reunidas de Zaragoza.
En los años 70, con la llegada del gas natural a través del gasoducto de Barcelona, se constituye la compañía Distribuidora del Gas de Zaragoza, S.A. (1976), siendo el máximo accionista Eléctricas Reunidas de Zaragoza.
Carreras en el circuito Guadalope de Alcañiz (Teruel) años 60

Azucarera de Aragón -Zaragoza (1935)
Hace 130 años que se construyó la primera fase de la Azucarera Aragón. Una factoría que durante estos 26 lustros ha experimentado ampliaciones, derrumbes, épocas de bonanzas, otras de abandono y reformas. La última, en 2010, una rehabilitación que convirtió lo que quedaba de esta industria del siglo XIX en Zaragoza Activa.

Cuartel de Sangenís - Zaragoza 1925

"Los ingenieros pontoneros en el acto de la jura de la bandera" en el Cuartel de Sangenís de Zaragoza. Vemos a la izquierda, desde el patio del Cuartel de Sangenís, las torres del Convento de Santa Ana, en calle Madre Rafols 13. Fuente: La Hormiga de Oro, febrero de 1925.

El 8 de mayo de 1951 entró en servicio el primer trolebus en Zaragoza denominandose la ruta del Terminillo (más tarde pasaría a denominarse Ciudad Jardín), teniendo su punto de partida en Independencia, más tarde en Sta. Engracia.

El “Banco Hispano-Americano” fue la primera entidad financiera de carácter nacional que instaló una sucursal en Zaragoza. De hecho, el banco nació en 1900 como consecuencia de la repatriación de capitales coloniales y con la voluntad de ser una entidad que se extendiese por todo el territorio español.
El viernes 16 de octubre de 1903, Alfonso XIII se presentaba en Zaragoza coincidiendo su presencia en la capital con la celebración de las Fiestas del Pilar.
Alfonso XIII acudió a Zaragoza vestido con el uniforme de gala de capitán general. Portaba además el toisón de oro, el collar, cruz y banda de Carlos III, las placas de las cuatro órdenes militares y la de la Maestranza de San Jorge.
MARTINA BESCÓS GARCÍA
Esta médico nacida en 1912 en Zaragoza fue la primera cardióloga española. Se licenció en Medicina y Cirugía en el año 1933.
Y en su expediente académico aparecen numerosas matrículas de honor que le hicieron optar al Premio Extraordinario de Licenciatura en el curso 1932-1933. Realizó el examen y quedó en primer lugar frente a once alumnos, todos ellos hombres.
Mientras preparaba el doctorado, realizó varias estancias en la Universidad de Madrid y en la de Viena.
Tras la Guerra Civil, comenzó a trabajar en el Hospital Clínico de la Universidad, en las cátedras de Patología General y Cardiología, convirtiéndose en la primera mujer en ejercer la cardiología en nuestro país.
Además, fue una de las fundadoras de la Sociedad Española de Cardiología, y también de la sociedad aragonesa homónima.
SANTIAGO LAGUNAS MAYANDIA
Arquitecto, artista precursor del arte abstracto en España y fundador del Grupo Pórtico, nace en Zaragoza en 1912. Su dedicación a la pintura comienza en el estudio de Salvador Martínez Blasco. Estudia en 1927 en la Academia de Bavi, continuando en los estudios de escultura de Palao, Salaverri y Pallarés. En 1930 participa por primera vez en una exposición, en el Segundo Salón de Humoristas en el Casino Mercantil de Zaragoza. Un año antes, ha ingresado en la Escuela de Arquitectura de Madrid, profesión que comienza a desarrollar a partir de 1940.
Como pintor, celebra su primera exposición individual en la Sala Libros de Zaragoza en 1944, seguida por otra en 1946 en el Centro Mercantil. El año siguiente, 1947, marca el inicio de su destacada contribución al arte abstracto español, con la fundación del Grupo Pórtico, con el que participa hasta 1951 difundiendo el nuevo arte en varias ciudades españolas, como Madrid, Bilbao o Santander. A partir de 1952, abandona totalmente su labor como pintor abstracto.
Como arquitecto, su primera obra importante es el Seminario Mayor de Zaragoza, que realiza junto a Casimiro Lanaja y Manuel Martínez de Ubago en 1944. El proyecto arquitectónico más destacado, sin embargo, es la reforma del desaparecido Cine Dorado en Zaragoza (1949), en colaboración con Aguayo y Laguardia, por aúnar en él, junto a los elementos arquitectónicos, los escultóricos y pictóricos. Otras obras de Lagunas son la Clínica San Juan de Dios (1946), la Residencia Quinta Julieta (1958) y el Colegio El Carmelo (1960), todas ellas en Zaragoza, el Cine Cervantes en Borja (1946) o la Residencia de Estudiantes Don Bosco en La Almunia de Doña Godina (1969).
Recibió la Medalla de Oro de Santa Isabel de la Diputación de Zaragoza, y la de la Ciudad de Zaragoza. Murió en 1995.

Construcción de la base americana

En 1954, Zaragoza contaba con dos aeródromos: el de Sanjurjo, para la aviación civil, y el de Valenzuela, de uso militar. Estas instalaciones preexistentes, su ubicación geoestratégica, y otras ventajas como la firmeza del suelo o la homogeneidad del viento, convencieron a los americanos para levantar en la capital aragonesa una de las tres bases aéreas.
Los trabajos comenzaron en otoño de ese año y se prolongaron durante casi un lustro hasta 1959. Las primeras actuaciones se centraron en la pavimentación y en la construcción de almacenes para la logística de las obras. Pese a que los principales contratistas fueron empresas norteamericanas (Walsh Construction Company, Raymond Concrete Pile Company, y Brown and Root), su ejecución supuso una gran oportunidad para los trabajadores locales.
Finalmente se ejecutaron dos pistas de aterrizaje en paralelo, 13 hangares y una ciudad auténticamente americana con 156 chalets y todo tipo de servicios. Además, se construyó un oleoducto entre Rota y Zaragoza de 570 kilómetros de longitud y un coste de 1.600 millones de pesetas que conectó todas las bases solucionando sus ingentes necesidades de combustible.
Autoridades, empresarios y la prensa local celebraron la construcción de la base como una inyección para la economía zaragozana. Los trabajadores cobraban 3 dólares al día, unas 120 pesetas, más del doble del salario medio de la época. Además, los americanos pagaban 7 dólares por cada hora extra.
l 30 de septiembre de 1992, Dan Moyer cerró definitivamente las puertas de la base americana de Zaragoza.

Anis de Escatrón(Zaragoza)
La historia del anís de Escatrón, como las más míticas, empieza en alambiques clandestinos que algunos vecinos fabrican para ganarse la vida produciendo licores gracias a los excedentes de uva de los últimos años del siglo XIX y principios del XX. La producción se extiende, las autoridades intervienen y la cosa se pone seria. La mayoría, tras algunas sanciones ejemplares, deciden legalizar su actividad para seguir embotellando anís y aguardiente. De entre todos ellos, uno registra su marca como “Anís Escatrón”. Se trata de Victorio Lahoz Muniesa que elevó el anís a la máxima categoría al obtener la medalla de primera clase en la exposición de 1885 de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.
Años más tarde, en 1908, el Anís Escatrón volvió a triunfar en el marco de la Exposición Hispano Francesa, haciéndose con la medalla de oro. Cuenta la leyenda que Alfonso XIII se hizo con un par de botellas y que, desde entonces, el anís de Escatrón, en barricas cargadas en carretas, recorrían el camino que separaba el pueblo de la Corte de Madrid. Cierto o no, quien las disfrutó no puede ya dar cuenta de su calidad. Y tampoco quien las produjo y que, a su muerte, prefirió llevarse con él su fórmula magistral antes que perpetuar la marca en el tiempo. Su destilería, ubicada en lo que hoy es la actual Calle del Rebote, se cerró y, con el paso de los años, desapareció. Su suerte alimentó aún más su leyenda.
Josefa Amar y Borbón
Fue una intelectual que defendió la igualdad de la mujer en el siglo XIX
Esta mujer adelantada de su tiempo nació en 1749 en el seno de una familia acomodada de Zaragoza. Su padre llegó a ser médico del rey Fernando VI. Josefa Amar y Borbón recibió se educó en el humanismo, y llegó a dominar varias lenguas, además de latín y griego, lo que le permitió ser traductora. El hecho de vivir en un ambiente ilustrado le permitió defender el papel de la mujer y reivindicar su presencia en los círculos intelectuales de la época, redactando artículos y ensayos sobre este tema. fue la primera mujer que formó parte de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, pudiendo debatir en este foro sobre cuestiones que preocupaban a la sociedad ilustrada.
Entre sus obras más famosas, destacan Defensa del talento de las mujeres y de su actitud para el gobierno, en la que defendía que siempre ha habido mujeres que han hecho progresos hasta en las ciencias más abstractas, o Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres, en la que afirmaba que el cerebro no tiene género y que la aptitud de las mujeres era igual a la de los hombres.
Miguel Fleta
Nace el 1 diciembre de 1897 en Albalate de Cinca (Huesca). Su primera formación musical se produce en su entorno familiar, y luego en Zaragoza, de la mano de Luisa Pierrick, que sería su compañera además de mentora. Marcha después a Barcelona para seguir formándose, y luego a Milán. En esta ciudad se produce su début operístico en 1919 en Triestre, con la obra Francesca da Rímini, del italiano Zandonai.
En 1923 debuta en el Metropolitan de Nueva York, y durante los años veinte realiza giras por todo el mundo, recorriendo Europa y América. Otro hito importante en su carrera fue en 1926 el estreno en la Scala de Milán, de Turandot, escrita por Puccini, fallecido poco antes, y dirigida por Toscanini.

Carmen Roche

"Bailarina, coreógrafa y profesora de ballet clásico. Carmen Roche cuenta con una extensa trayectoria en el mundo de la danza y una destacada labor pedagógica."

Carmen Roche nace en Zaragoza, en 1948. A los siete años de edad, comienza a estudiar danza con María de Ávila. Con 13 años, inicia su carrera profesional en el Ballet de Antonio, donde interpreta papeles como solista. En 1966 se incorpora al Ballet Gulbenkian de Portugal. En 1968, entra en el Ballet Siglo XX de Maurice Béjart, donde desarrollará una importante labor artística: primero, como bailarina solista de las principales obras de la compañía y, después, como profesora del ballet y directora de la Escuela Mudra. En 1979, vuelve a España como subdirectora del Ballet Clásico Nacional y directora de la Escuela Nacional de Danza Clásica. En 1984, crea el Centro Internacional de Danza de Madrid y, en 1998, el Ballet Carmen Roche. A partir de 2002, dirige también el Centro de Artes Escénicas SCAENA. Además, imparte cursos, clases magistrales y conferencias en instituciones de todo el mundo.

Plaza de Basilio Paraíso - Zaragoza (1948) 

Escenario del "Primer premio de velocidad para aficionados" organizado por el Moto Club de Aragón aprovechando la celebración de Zaragoza de la "II Asamblea Nacional de Motorismo". En un circuito urbano de algo más de 1.800 metros establecido en los paseos de María Agustín (Maternidad) y de Pamplona (Facultad de Medicina y Ciencias), el domingo 6 de junio de 1948 se disputaron pruebas para motocicletas de diversas cilindradas que contaron con una nutrida y animosa asistencia de público.

Una boda con los trajes tradicionales, en Fraga (Huesca) año 1924
como curiosidad:
NORMAS DEL BUEN VESTIR AL PONERSE EL TRAJE TRADICIONAL
  • Ropas: Colocar las piezas con rigor. Cuidar y respetar las prendas.
  • Peinado: Peinar formando moño de picaporte o rosca, sin raya y sin flequillo. Atar el moño solamente con cordón. No poner lazo.
  • Medias: Lisas, de color blanco.
  • Zapatos: Negros, atados con lazo o negros de charol con pespuntes de poco tacón.
  • Alpargatas: Solo para traje de diario.
  • Joyas: Se deben usar pendientes antiguos o imitación.
  • No llevar: Gafas (a ser posible) y nunca gafas de sol.
  • No llevar: Reloj, ni pulseras, ni joyas modernas.
  • No llevar: Uñas pintadas.
  • No llevar: Hombreras.
  • No llevar: Cintas, ni gargantillas al cuello.
  • No usar: Maquillaje en exceso.
  • No fumar: Durante actos: desfiles, etc…
  • No llevar: El escote del pañuelo pronunciado, cuanto mas pequeño mejor.

Demetrio Galán Bergua.

Médico, humanista y periodista español, gran estudioso del folclore de Aragón (Zaragoza, España, 1894 – Zaragoza, 22 de noviembre de 1970).
Curso las primeras enseñanzas y la media en la ciudad de Zaragoza, en cuya Universidad se licenció en medicina en 1917. Anteriormente, en 1914 había finalizado también su carrera musical. Ejerció la medicina rural en Mendigorría (Navarra), Sotés (La Rioja), Biescas y Sallent de Gállego (Huesca) e Illueca (Zaragoza) antes de marchar a Madrid, donde se doctoró en 1925.
En 1930 regresó a su ciudad natal, instalándose y ejerciendo su vocación médica en el populoso barrio de Las Delicias durante casi cuarenta años.
Aragonesista convencido fue, junto con su hermano Pedro, conferenciante y animador de la vida cultural zaragozana y aragonesa. Igualmente fue autor de varias obras teatrales y de la música de dos zarzuelas. En 1933 fundó la revista La casa del médico, de la que fue redactor-jefe. Posteriormente, fue cronista médico en Heraldo de Aragón, en el que también colaboró escribiendo sobre temas aragoneses.
Sin embargo, su obra más trascendente fue la de exaltación y estudio de la jota aragonesa. Con tal propósito, creó en 1953 la asociación «Amigos de la Jota» y en 1964 la «Peña del Cachirulo», presidiendo ambas hasta el final de sus días. Sus charlas sobre este baile típico de Aragón se difundieron durante largo tiempo a través de Radio Zaragoza. Esta emisora organizó el certamen de jota aragonesa "Demetrio Galán Bergua", que se celebró entre 1980 y 1999 con participación de los principales cantadores del momento.

Mosaico de las Bodas de Cadmo y Harmonia de la Villa de La Malena, Azuara (Zaragoza). Siglo IV-V.

En 1986, se descubrió una de las villas romanas del noreste peninsular con más riqueza decorativa. En el yacimiento de La Malena, a dos kilómetros de Azuara, vio la luz un mosaico, Bodas de Cadmo y Harmonía, del siglo IV que ha dado la vuelta al mundo. Ahora se encuentra enterrado en la tierra «para salvaguardar su conservación». Ya no se puede visitar ni el Centro de Interpretación donde se podía contemplar una reproducción del mosaico ya que tuvo que cerrar sus puertas en el 2012 al quedarse el ayuntamiento sin fondos después de que el Gobierno de Aragón retirara su ayuda.
REAL ZARAGOZA C. D. Temporada 1960-61.
Yarza, Benítez, Isasi, Alustiza, Reija, José Luis y Las Heras (portero suplente).
Miguel, Marcelino, Murillo, Duca y Carlos Lapetra.
Adelino Gómez Latorre.
Nació en Caminreal en 1913, y murio en 1975.
Fué un polígrafo regional, cultivador de estudios históricos, filológicos y literarios, y autor de historias, costumbres y cuentos aragoneses.
Sus obras más conocidas giran en torno a su "Romancero Aragonés"
Otras obras:
Gentes de mi tierra, Rústica, Poesías populares.
Aires del Jiloca. Solera de Aragón. Casta Luna, etc.

En la danza hay que destacar a Víctor Ullate, bailarín, coreógrafo y profesor y director de danza. Nació en Zaragoza en 1947. Tras pasar muchos años formándose y trabajando como bailarín, en 1979 regresó a España y a petición del Gobierno formó una compañía de ballet clásico, perteneciente al Ballet Nacional de España , que dirigió hasta 1983. Ha recibido numerosos reconocimiento a los largo de su trayectoria profesional como el Premio Nacional de Danza en 1989 y la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1996
MARÍA DE AVILA
Ha formado a algunos de los más grandes bailarines del mundo / ESCUELA MARÍA DE ÁVILA
La ciudad de Zaragoza nunca podrá agradecer lo suficiente a esta bailarina y profesora de danza su trabajo en esta disciplina, no solo por ser una de las bailarinas clásicas del país más relevantes del siglo pasado, sino por convertir a Zaragoza en uno de los epicentros de la danza clásica española. Con solo 10 años comenzó sus estudios de danza en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde pronto fue su primera bailarina.
En 1954 abrió su propia escuela de danza clásica en Zaragoza, de la que han salido bailarines de fama internacional, además de maestros, coreógrafos y directores de compañía. Fue fundadora del Ballet Clásico de Zaragoza, y del Joven Ballet María de Ávila. De 1983 a 1986 fue directora del Ballet Nacional de España y del Ballet Nacional Clásico (hoy Compañía Nacional de Danza).

El Petit Park de Zaragoza (llamado más tarde Saturno Park) inaugurado en 1916 y cerrado en 1925. Se levantó sobre una parte de los solares que había ocupado la Exposición Hispano-Francesa de 1908 y terrenos adyacentes en la antigua huerta de Santa Engracia, situada dentro del perímetro urbano y al Sur de la antigua ciudad romana. Su emplazamiento era privilegiado en una urbe en crecimiento y transformación como era la Zaragoza de las primeras décadas del siglo XX. Además, con la construcción de este parque de atracciones se deseaba responder a la urgente demanda de un espacio para el disfrute y el ocio de la población, especialmente necesario tras la desaparición de algunos de los parques de recreo que habían funcionado hasta prácticamente ese momento como el de los Campos Elíseos.

Ferrocarril Andorra-Escatrón
década de 1960
Esta línea tenía la peculiaridad de que se trataba de un ferrocarril minero puro (sin servicio de viajeros u otras mercancías) construido en ancho ibérico de 1.667mm. La línea original discurría a lo largo de 45,74 kilómetros comenzando en la central térmica de Escatrón y finalizando en la Estación de Andorra, donde llegaba otro ramal procedente de las minas cercanas. Contaba con una estación intermedia en Samper de Calanda y el apartadero de Cabeza Gorda. Este ferrocarril salva un desnivel total de 552 metros entre Andorra (680m) y la localidad ribereña del Ebro de Escatrón (128m).
Lita Claver 
También conocida como «La Maña» es una zaragozana que triunfó como artista de variedades. Participó en un concurso de talentos y a los 15 años debutó en la Sala Oasis de Zaragoza, de ahí se iría a Barcelona donde se la empezó a conocer como ‘La Maña’ porque en sus espectáculos siempre exageraba su acento. En El Molino desarrolló su exitosa carrera y fue protagonista de decenas de espectáculos que giraron por todo el país. En 2007 fue pregonera de las Fiestas del Pilar de Zaragoza.

Barco petrolero llamado ZARAGOZA

En la tarde del 28 de febrero de 1968, la ría de Bilbao se preparaba para acoger un acontecimiento histórico: la botadura del Zaragoza, el mayor buque construido hasta la fecha en Vizcaya, y uno de los más grandes de la flota de navíos españoles de este tipo. No era la primera vez que una embarcación llevaba un nombre aragonés. Anteriormente, otros barcos ya habían sido bautizados con topónimos como Mequinenza, Escatrón, Ciudad de Huesca, Ciudad de Teruel, Ciudad de Zaragoza, Ribagorzana o Aragón.

Los inicios del fútbol en Zaragoza

EL 15 DE MARZO DE 1932, DIRECTIVOS DEL IBERIA SC Y DEL ZARAGOZA CD FIRMARON UN PRINCIPIO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN ENTRE AMBOS CLUBS DEL ZARAGOZA FC
Pilar Lorenza García Seta, de nombre artístico Pilar Lorengar (Zaragoza, 16 de enero de 1928 - Berlín, 2 de junio de 1996),
Una de las grandes figuras de la ópera del siglo XX
La zaragozana Pilar Lorengar es una de las grandes sopranos internacionales que ha dado nuestro país. En su juventud, fue artista de variedades en cafés como el Ambos Mundos, el Avenida, el Oasis o el Teatro Argensola. Tras estudiar en Madrid, comenzó su carrera profesional en el mundo de la zarzuela.
De la zarzuela pasa a la ópera, y da el salto al extranjero, cantando en lugares como el Metropolitan de Nueva York o el Convent Garden de Londres. En 1958 firma un contrato con la Staatsoper de Berlín, de cuyo elenco pasa a formar parte, convirtiéndose con los años en su figura principal.
Escatrón (Zaragoza) Fiestas de Santa Águeda año 1962

El puente de San José, sobre el Huerva, Inaugurado en 1855. Comunicaba la ciudad con la carretera del Bajo Aragón a la altura del llamado camino de San José (Miguel Servet). Al fondo se ve la iglesia de San Miguel de los Navarros, junto a la que se levantó en 1854 el arco dedicado a Espartero, en ladrillo, que se vendría abajo con pocos meses de vida. Foto: Mariano Júdez, 1861.

Bañistas en el Ebro en Zaragoza en 1931 delante del Pilar

EXPO 1908 ZARAGOZA

La Exposición Hispano-Francesa fue una exposición celebrada en Zaragoza de mayo a diciembre de 1908 como conmemoración del Primer Centenario de los Sitios de Zaragoza.

El éxito de público, con más de medio millón de visitantes, llevó a prolongar el acontecimiento dos meses. Entre los visitantes hay que destacar a Alfonso XIII, que visitó la Exposición en diversas ocasiones.

María Pilar Bayona y López de Ansó (Zaragoza, 16 de septiembre de 1897 - 13 de diciembre de 1979) fue una pianista aragonesa.
Hija de Julio Bayona Minguella y de Sara López de Ansó y Gascón, tuvo dos hermanos, Julio y Carmen. Su familia era oriunda de Cosuenda, Campo de Cariñena,Zaragoza, conservándose en dicha localidad la casa solariega del linaje de los López de Ansó, propiedad de la familia de su madre.
Demostró desde muy pequeña una gran predisposición para la música, recibiendo clases de piano de los hermanos Sirvent. Su primera actuación pública tuvo lugar a los 6 años en un concierto patrocinado por S.M. el Rey, y su presentación formal a los 10, en la Filarmónica de Zaragoza. A partir de 1912 comienza su carrera de concertista, y paralelamente su amistad con compositores y músicos de aquel tiempo: Usandizaga, Bretón, Turina, el pianista Eduardo del Pueyo, etc.
Integrante del grupo intelectual aragonés, amiga de los Buñuel, de Camón Aznar, Pepín Bello, Luis García-Abrines, Tomás Seral y Casas, Derqui, etc., se relaciona también pronto con Esplá, Halffter, Salazar, y con el grupo de la generación del 27, García Lorca, Vicente Aleixandre, Alberti, Miguel Hernández, Neruda, Hernando Viñes, y otros, que en 1936 acudían a escucharla a la Residencia de Estudiantes, donde ella iba a estudiar.
María Moliner es la autora del Diccionario del uso del español / HA
Nacida en Paniza (Zaragoza) en 1900, esta bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa es una de las grandes referencias en el mundo de la cultura y de la lengua española, saltándose todas las barreras que su época tenían las mujeres. Tras ser pionera al estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza entre 1918 y 1921 , María Moliner ingresó en 1922 por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
Con la llegada de la República, Moliner ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. Hacia 1950 comenzó a preparar el mítico Diccionario de uso del español, un diccionario de referencia en el uso de la lengua española que fue publicado por la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes y que le proporcionó fama universal. Pese a su trabajo en el campo de la lengua española, la Real Academia de la Lengua Española nunca la acogió en su seno.
Ramón José Sender Garcés Chalamera (Huesca) 1901- San Diego (EEUU) 1982
Se puede decir que figura con derecho propio en los lugares más destacados de la novela española del siglo XX,

Isidro Marcelino Orbés Casanova
Natural de Jaca (Huesca). El mejor payaso del mundo.
Tuvo una faceta pública, de un éxito tan descomunal como quizá no lo haya tenido otro artista de su tipo en el siglo XX; y otra, privada, no tan deslumbrante. Fue un hombre inteligente, que seguramente se sintió muy solo en varias fases de su vida, y que quizá no supo relacionarse bien con el mundo que le rodeaba,
¿Qué honda pena llevó al que fue el mejor payaso del mundo, capaz de hacer reír a millones de personas, a poner fin a su vida pegándose un tiro en una fría habitación de hotel?
LUIS BUÑUEL
Aragón es tierra de cine, y por suerte, ha dado grandes nombres que forman parte ya de la historia del cine no solo español, sino universal. Pero sin duda, entre todos ellos, destaca la figura de Luis Buñuel. Un auténtico genio nacido en Calanda (Teruel), icono del movimiento surrealista. De hecho, su película Un perro andaluz fue una de las primeras películas que se inscribió en este movimiento artístico.
El 30 de diciembre de 1915 se inauguró la vía métrica que enlazó la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) con la estación de Gallur (Zaragoza), donde viajeros y mercancías podían continuar viaje a través de la red de vía ancha explotada por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte y, más tarde, por Renfe. Es por tanto buena ocasión para recordar la historia de este pequeño ferrocarril, lamentablemente truncada en 1970 ante el imparable desarrollo de los transportes mecánicos por carretera.
La Plaza de la Seo, en 1895 / Estudio Coyne
Hace varias décadas, la plaza de la Seo era una plaza recoleta y arbolada. Primero, y desde 1886, con la fuente de la Samaritana. Después, desde 1962, con otra fuente que también desapareció junto con el arbolado para dejar paso a esa plaza inhóspita que es hoy.

Patio de la infanta - Zaragoza

Gabriel Zaporta, comerciante y primer banquero de la Corona de Aragón, mandó construir y regaló a su mujer la Casa Zaporta, que se encontraba junto a la antigua judería en la que hoy es la calle San Jorge.
En su interior albergaba este increíble patio renacentista aragonés, el mejor de todos los que se han conservado hasta la fecha.
A finales del siglo XIX, la Casa Zaporta quedó en ruinas tras sufrir un incendio, pese a los intentos de recuperación de la casa, en el año 1903 se optó por derribarla, únicamente se salvó el Patio de la Infanta.

La historia del Alcañiz Club Patín se inicia hacia el final de la década de los años 40 cuando por aquel entonces un joven emprendedor, Juan José Cases Espallargas, comenzó la actividad de una sala de fiestas y de deportes situada en la actual avenida Aragón en la que pronto se popularizó el alquiler de patines
El Festival Folklórico de los Pirineos se trata de un festival de música tradicional y folclórica que se lleva a cabo anualmente en la región montañosa de los Pirineos. Su sede es compartida, ya que se alterna cada año entre Jaca, en la provincia de Huesca y Oloron-Sainte-Marie, en la región francesa de Aquitania.
El origen del Festival data de 1963, año en el que se celebró el primer festival. Así, se celebra en la ciudad española de Jaca en los años impares y en Oloron en los años pares. Otras actividades de folklore, además de la música, son las conferencias científicas, las procesiones, seminarios, etc.
En 1988 fue declarado como Fiesta de Interés Turístico Nacional
Ricardo Compairé Escartín (Villanua 1883-Huesca 1965) fue un fotógrafo pionero en el estudio de tipos humanos y paisajes desde el punto de vista etnológico y antropológico, y gracias a su labor se conserva un importante fondo de imágenes anteriores a 1936 que permiten indagar en el aspecto de la sociedad y los pueblos altoaragoneses de principios de siglo.

Huesca 1964. Concentradión de vespas


Desde el arco del arzobispo, derribado en 1969, se ven las fachadas del palacio arzobispal y del que fue seminario conciliar
Año 1906 - En la madrugada del día 31 de diciembre descarriló el tren expreso de Barcelona a Madrid, entre las estaciones de Fabara y Caspe (Zaragoza), a causa de un desprendimiento de tierras.
Monumento conmemorativo de los sitios de Zaragoza
Escultor: Mariano Benlluire
El Monumento a Agustina de Aragón y a las Heroínas de los Sitios fue obra del escultor Mariano Benlliure y fue promovido por la junta del centenario de Los Sitios y el Ayuntamiento de Zaragoza.
ARABISTA, ACADÉMICO, CATEDRÁTICO.

Miguel Asín Palacios (1871-1944)

Uno de los miembros más destacados de la escuela de arabistas de Zaragoza y un notable investigador de la filosofía y espiritualidad musulmanas.
Zaragoza contó con una importante escuela de arabistas surgida en el siglo XIX en torno al catedrático de Lengua y Literatura griegas de la Universidad de Zaragoza, Francisco Codera. Uno de los eslabones de esta importante escuela fue el zaragozano Asín, sacerdote, alumno de la Facultad de Letras y doctor desde 1896. Fue maestro suyo Ribera Tarragó, hombre de extraordinaria personalidad que marcó los primeros pasos de Asín.
Su actividad científica e investigadora sobre la filosofía y espiritualidad musulmanas es sin duda una de las bases más firmes de cuantos estudios arabásticos han salido de mentes españolas. Sus trabajos se iniciaron con la tesis sobre Algacel, continuando también con el filósofo zaragozano Avempace. La serie de trabajos y publicaciones fue densísima: La escatología musulmana en la Divina Comedia, la Historia crítica de las ideas religiosas, El Islam cristianizado, Huellas del lslam, etc.
Mi escuela, años 50. Escatrón (Zaragoza)

La barca de Escatrón (Zaragoza)

Se trataba de un conjunto dispuesto en ambas orillas del río, del que quedan todavía considerables restos.
En la orilla izquierda se conserva la denominada casa del barquero, con espacios adaptados para estancia de los viajeros. También, en la orilla, el embarcadero propiamente dicho, una plataforma de tierra reforzada con sillares en las zonas en contacto con el cauce, con un elevado muro de contención también de sillería a un lado.
En la orilla opuesta se alza todavía, aunque parcialmente en ruinas, una antigua construcción elevada sobre un talud reforzado artificialmente donde se albergaba el torno.

Colas para la vacunación contra el brote de cólera ante el Paraninfo el 20 de julio de 1971. Foto: Gerardo Sancho.

Prácticas de bomberos en el Cuartel de Pontoneros. Fotografía de Gerardo Sancho Ramo. 2 de marzo de 1980.

Equipo de Valdetormo (Teruel) años 60

Ctra. de Castellón c.1895(zaragoza)
Inédita imagen capturada en la calle de tierra y sin nombre que conectaba la carretera de Zaragoza a Castellón, luego calle de Miguel Servet, con las traseras de la Torre de Ascaso, luego de Guillén, el Molino del Seminario y una hijuela al aire de la acequia de Las Adulas, o de San José. A la derecha, inmueble esquinero con el arranque del camino de Cabaldós, hacia la derecha y fuera de plano, también denominado camino del Frontón por conducir al recién inaugurado Frontón Zaragozano. Apoyada sobre su esquina, a la solana, un moderno vehículo para la práctica del deporte velocipédico. Al fondo, la monumental puerta de ingreso al moderno macelo municipal, donde posa una interesante galería de tancredos. Tras la verja, el patio central de los pabellones, con la estatua del Buen Pastor en su centro.